El problema de la Desocupación y Precarización en la Juventud
"Alguien quiere pensar en lxs jóvenes?"
Por Santiago Attadia - La Marx Zona Norte-
Publicada en Revista SOCIALISMO Argentina 01/06/22
Los jóvenes somos uno de los sectores más explotado, desocupado y precarizado, con largas horas laborales, sueldos mínimos y sin obra social.
En varios casos tenemos que cargar con las horas de estudio y optar entre una u otra materia porque trabajar y estudiar muy pocas veces es compatible, aumentando así la crisis y la deserción en la educación.
La macabra política de exclusión a los jóvenes de los gobiernos locales, provinciales y nacional, afianza la precariedad y explotación laboral, disfrazando al empleo con ramilletes de planes sociales y programas insuficientes como Progresar, Potenciar, Empujar etc. Hay crecimiento de Cooperativas con sueldos de hambre y acuerdos con multinacionales ejemplo (Mc Donald).
Surgió la falsa solución que proponen muchas empresas precarizadoras, que es la vía del Delivery, como por ejemplo Glovo o Pedidos Ya, donde las personas que trabajan, al ser consideradas como colaboradoras, no tienen ningún derecho, ni seguro de accidentes.
Izquierda: Jovenes en la búsqueda de trabajo cuadro. Derecha: Protesta de jóvenes de Glovo y Pedidos Ya.
La perversión del sistema capitalista, abre el negocio a la vista de todos, facilitado por los medios masivos de comunicación, por las plataformas virtuales, con llamadores populares y personajes de fama nacional, para incluirnos en la explotación sexual y las redes de trata, como Only Fans, promocionando con grandes ganancias y "empoderamiento" en la mujer emprendedora (y cada vez más a los varones) la falacia impulsada por las corporaciones en connivencia con los gobiernos capitalistas, que se abre paso a la caza de jóvenes impulsadas por la miseria y desocupación.

Sin embargo, la realidad golpea cada vez más a los trabajadores y el pueblo y los jóvenes somos un pilar fundamental de esta situación.
Con una Inflación mensual que en los Mayo llego al 5,5 %, situación económica empeoró en y la situación se hace cada vez mas critica, para los trabajadores y el pueblo, y quienes mas sufrimos esta situación somos la franja de trabajadores de 16 a 34 años con un porcentaje de desocupación del 20%. Esto viene en sintonía, con una de las crisis económicas impulsadas por el gobierno de Alberto y Cristina, con las desacertadas medidas durante el confinamiento (Covid 19) que afecto a los sectores de trabajadores más vulnerables y la juventud.
Acá voy a hacer una mención necesaria para traer el debate a la actualidad. En el último trimestre del 2021 se detectó una baja de 1,2 puntos porcentuales en la desocupación, llegando al 7%.
Primero es necesario mencionar que, con una inflación del 50%, los anuncios del gobierno de Alberto y Cristina fomentando esta noticia, resulta a las claras una cortina de humo que esconde la precariedad laboral. Con la canasta básica de casi 90.000 pesos mensuales, el desempleo que "bajó" no menciona los salario de 10 mil a 25 mil, que engloba la indigencia, tampoco menciona que la situación es mucho peor si sos mujer, si sos parte de la comunidad LGBT+, o las minoría como las poblaciones originarias, y demás grupos oprimidos.
Ahora, teniendo en cuenta todo esto ¿Por qué se da esta baja de la desocupación?
Hay dos factores que pueden dar respuesta a esto.
Debido a la vuelta a la normalidad después del confinamiento, hubo una mayor oferta laboral por la necesidad del mercado de poner nuevamente en marcha el motor de muchas industrias que estuvieron "en coma" durante todo el 2020 y casi todo el 2021.
Primer factor, las empresas (privadas en su mayoría, multinacionales lograron evitar la quiebra, fue mediante el "respirador artificial" de los salvatajes económicos hechos por parte del Estado, en lugar de que dichas empresas pasen a gestión estatal y funcionaran para proveer a la población de sus necesidades en tiempos de tanta necesidad como los que vivimos.
El otro factor, fue justamente la desesperación de la gente por conseguir trabajo para poder vivir. Esto brinda a las patronales el poder avanzar sobre las condiciones laborales, con quitas de derechos, paritarias a la baja o en cuotas (o ambas muchas veces), quita de francos y días de descanso, etc.
En resumen, estamos ante una situación muy preocupante para los trabajadores de todo el mundo y que es aún más preocupante para los jóvenes. Es necesario tender lazos de solidaridad entre los de abajo para poder transformar la realidad.
Desde el Nuevo PST/ La Marx llamamos a organizarnos todos los jóvenes, para terminar con la desocupación y precarización laboral, por trabajo en blanco con ingresos acorde a la canasta básica y con cobertura médica, para todos los trabajadores y trabajadoras.